lunes, 16 de noviembre de 2009

TP Nº 3. Barbero

1-El modelo comunicativo que subyace en el sistema escolar argentino es, autoritario en la relacion decente-alumno y linealmente secuencial en el aprendizaje, por lo tanto mientras subsista esta relacion entre estos dos agentes, no habra tecnologia que pueda sacar a la escuela del autoritarismo en que se ancuentra ligada.

2- Habla de la comunicacion como el significado de reconocer que estamos en una sociedad en la cual la informacion y las nuevas tecnologias se han ubicado en un papel primordial, tanto en lo economico, politico y sobre todo a nivel social.
Para enfrentarse a este nuevo desafio debemos tener en cuenta dos dinamicas esenciales;
En primer lugar un movimiento que aparece como estrategico, mas que interviniente, es la aparicion de un ecosistema comunicativo que es la relacion de las nuevas tecnologias, desde la tarjeta que suplanta o da acceso al dinero, hasta internet, claramente visible entre los mas jovenes y en los nuevos modos de expresar el espacio y el tiempo, una experiencia cultural nueva con nuevos modos de percibir, sentir, oir y ver. Aun no del todo aceptada por generaciones anteriores, es decir, de nuestros abuelos y alguna de la de nuestros padres aunque no en su mayoria.
En segundo lugar, la dinamica de comunicacion, que se liga pero desborda el ambito de los grandes medios, es la aparicion de un entorno educacional difuso y descentrado en el que estamos inmersos, un entorno de informacion y saberes multiples con relacion al sistema educativo que aun nos rige y que tiene muy claros sus dos centros en la escuela y el libro.
3- La actitud de la escuela ante un cambio es la defensiva, limitada a identificar lo mejor del modelo pedagogico tradicional con el libro y criticar el mundo audiovisual, como el mundo de la frivolidad de la alienacion, de la manipulacion.
En la mayoria de los sectores son desfavorecidos el aprendizaje de la lectura en lugar de aumentarlo, esta empobreciendo.
La escuela desconoce todo lo que de la cultura se produce y pasa por la cultura audiovisual y por el mundo de la cultura oral.
El libro sigue siendo la clave, pues nos abre a la "primera" alfabetizacion, no se trata de desmerecerlo ni cuestionarlo como herramienta, al contrario, cada vez se va a leer mas, incluyendolo al texto multimedia que no es otra cosa mas que otro modelo de escritura y un objeto, otro de escritura.
4- Para incorporar las nuevas comunicaciones, lo que deberia cambiar el sistema educativo es; darle una importancia estrategica al uso creativo y critico de los medios audiovisuales y las tecnologias informaticas, lo cual sera posible en una escuela que transforme su modelo (y su praxis) de comunicacion, es decir, que haga posible el transito de un modelo centrado en la secuencia lineal que encadena unidireccionalmente grados, edades y paquetes de conocimiento, a otro descentrado y plural, cuya clave es el encuentro del palimpsesto (texto en el que un pasado emerge tenazmente) y el hipertexto (escritura no secuencial).
Mientras que el manuscrito nos pone en ontacto con la memoria, con la pluralidad de tiempos que carga, que acumula todo texto, el hipertexto remite a la enciclopedia, este movimiento nos esta exigiendo sustituir el lamento moralista por un proyecto etico, del fortalecimiento de la consciencia historica, unica posibilidad de una memoria que no sea mera moda retro ni evasion a las complejidades del presente, esto solo puede lograrse asumiendo la tecnicidad mediatica como estrategia de la cultura que es que la escuela pueda hoy insertarse en los procesos de cambio que atraviesa nuestra sociedad.
5- En la television abierta los diferentes canales tienen programas que podrian denominarse como educativos, como por ejemplo del canal 7 "estudio pais" o del canal 8 "Algo habran hecho" o Los libros y la noche", creo estos son para destacar, ya que la mayoria de los programas tienen pequeños segmentos de concientizacion sobre los problemas que afectan nuestra comunidad como por ejemplo "CQC", que si bien tiene su lado critico hacia la politica del momento tambien refleja muchos de los problemas que quiza se ven a diario en los noticieros pero con un grado mas de compromiso debido a la presion que ejercen con las camaras.
Asi como tambien existen programas que no hacen mas que fortalecer los prejuicios con los que se lucha a diario, como por ejemplo "Patito Feo", hasta el nombre de la tira suena discriminatorio y justamente es eso donde hay chicas lindas y feas, siempre diferenciados por la clase o situacion social, entre otras cosas, o "ShowMach" producido y conducido por el mismo del programa anterior Marcelo Tinelli (ambos de canal 9), donde se intenta vender la imagen de "mujer perfecta", provocando rechazo de aquellas que no cumplen con el prototipo que intentan imponer o bien llevando mujeres por decir de alguna manera "no cumple con las medidas impuestas" para poner en ridiculo a las/os mismas/os.
6- La escuela para formar sujetos autonomos y criticos, deberia dejar a libre criterio que en este caso los estudiantes se formen desde su propio ser critico, mostrando diferentes tipos de situaciones donde se refleje lo bueno y malo de los medios de comunicacion, siempre poniendo incapie en que no todo lo que se ve, se muestra o se dice es cierto, es decir, no tomar siempre una sola mirada o perspectiva, sino investigar en caso de que sea una informacion o indagar de distintas fuentes.
El papel de la escuela es fundamental para la formacion de seres criticos y autonomos, seres abiertos a afrontar distintas situaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario